sábado, 9 de mayo de 2009

Resumen 4


1) DIFERENCIAS ENTRE LAS COMPAÑÍAS REGIDAS POR EL CÓDIGO DE COMERCIO Y LOS BANCOS COMERCIALES REGIDOS POR LA LEY GENERAL DE BANCOS.


COMPANIAS DE COMERCIO:

 El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles, quienes tendrán por objeto los actos de comercio dispuestos en el Art. 2° del mismo.


 El capital de las compañías regidas por el Código de Comercio no está previsto en dicho código, salvo para las Sociedades de Responsabilidad Limitadas (SRL), cuyo monto de capital exigido es de 20 Bfs. y un máximo de 2000 Bfs.

 Las acciones deben ser de igual valor y dan a sus tenedores iguales derechos, si los estatutos no disponen otra cosa. Las acciones pueden ser Nominativas o al Portador.

 Las compañías de comercio regidas por el Código de Comercio pueden constituirse bajo la forma de: Compañías en Nombre Colectivo, Compañías en Comanditas, Compañías Anónimas y en Compañías de Responsabilidad Limitada.

 El Código de Comercio establece como reserva legal el 5% de los beneficios líquidos hasta que dicha reserva alcance el 10% del capital social.

 En el Código de Comercio no hay ningún acotamiento acerca del número de socios necesario para la constitución de una compañía de comercio.

BANCOS COMERCIALES:

 Según el Art. 38° de la Ley General de Bancos, los Bancos Comerciales tendrán por objeto realizar operaciones de intermediación financiera y las demás operaciones y servicios financieros que sean compatibles con su naturaleza, con las limitaciones previstas en esta ley.

 Para la constitución de un Banco Comercial, se requiere un capital pagado en dinero efectivo no menor de 1.200.000 Bfs. si tiene su sede principal en el Distrito Capital y de 600.000 Bfs. si tiene su asiento principal fuera del Distrito Capital.

 Las acciones de los Bancos Comerciales deben ser nominativas de una clase.

 Los Bancos Comerciales deben estar constituidos bajo la forma exclusiva de Compañía Anónima.

 La Ley General de Bancos en su Art. 132° establece que el monto de la reserva legal deberá formarse mediante el aporte de una cuota del 20% de los beneficios líquidos, hasta que dicha reserva alcance lo previsto en los estatutos que no podrá ser menor del 50% del capital social.

 Para la constitución de un Banco Comercial la Ley General de Bancos establece en el Art. 8°, numeral # 2 que debe tener mínimo 10 accionistas, entre los cuales deberán estar incluidos los promotores.

Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras. Código de Comercio.

2) ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS DE LA BANCA

Dentro del negocio tradicional bancario existen dos claras actividades básicas; por un lado, la recepción de dinero del publico en forma de depósitos con el compromiso de su restitución en el tiempo y forma pactados y, por otra parte, el préstamo de dinero al público. Ambas operaciones, son respectivamente el, origen de las operaciones de pasivo (instrumentos que los bancos diseñan para satisfacer las necesidades de unas unidades económicas que quieren prestar su dinero, y por ello exigen el pago de un interés) y de las operaciones de activo (instrumentos financieros pensados para satisfacer la falta de dinero o recursos de unidades deficitarias de fondos, en definitiva, necesitadas de financiación).
Evidentemente, en un escenario ideal un banco querrá retribuir lo mínimo posible a las unidades que le prestan dinero (es decir querrá pagar el mínimo interés en sus operaciones de pasivo) y, por el contrario, se obtiene el mayor interés en el dinero que presta (es decir, querrá cargar el mayor interés por sus operaciones de activo).
Sin embargo, este escenario tan favorable en la práctica se ve condicionado por un conjunto de factores que inciden negativamente en la ampliación de este diferencial. Por una parte, la mayor competencia en la captación de pasivo provoca un aumento significativo en los tipos de interés a pagar por sus operaciones de pasivo. Por otra parte esa misma competencia hace surgir una dura pugna por la obtención de la clientela vía la concesión de créditos, lo cual provoca un abaratamiento en los tipos de interés a cobrar por las operaciones de activo. La combinación de ambos factores da origen a lo que se conoce como reducción del margen financiero del banco, es decir, el estrechamiento entre lo que la entidad financiera cobra por los fondos prestados y lo que dichos fondos le cuestan.
Las operaciones de activo van a hacer referencia a todas aquellas que son generadoras de rendimientos que son generadoras de rendimiento realizadas por los bancos y las cajas de ahorro y son todas las que supongan una colocación de fondos y/o una asunción de riesgos por parte de la entidad.
En efecto, la Inversión–generadora de rentabilidad- y el riesgo, son los aspectos básicos de estas operaciones.

a) Operaciones con riesgo y con inversión: Es la categoría más común de todas ellas. En ellas la entidad financiera coloca unos fondos y está sujeta a la posibilidad de incurrir en perdidas. Ello hace que su coste sea superior, pues deberá compensar el riesgo en el que se incurre (ejemplo: Un Crédito).
b) Operaciones con riesgo y sin inversión: Son aquellas en que la entidad financiera garantiza el pago de las obligaciones de un cliente suyo. Si el cliente cumple con sus compromisos, el banco o caja no desembolsara ni una peseta (ejemplo: los avales)
c) Operaciones sin riesgo y con inversión. Son todas aquellas en los cuales los desembolsos que realice el banco están suficiente o totalmente cubiertos por fondos que garanticen que la inversión que realiza el banco no se va a perder (ejemplo: los anticipos garantizados por una posición a plazo fijo o con cualquier garantía de efectivo)

Joaquín López Pascual, Altina Sebastián González -Gestión Bancaria: Los nuevos retos en un entorno global- MM Serie McGraw Hill de Magnanement; 1998 Madrid España Pag.90
3) GERENCIA DE EFECTIVO Y CRITERIOS PARA OTORGAR PRÉSTAMOS.

Los créditos bancarios son concedidos por una comisión o junta dentro del banco, o por algún director o directores del mismo, los cuales tienen por oficio estudiar todas las solicitudes que en tal sentido les sean sometidas a consideración.
Antes de conceder algún crédito, el banco trata de obtener toda la información necesaria para asegurarse de que el cliente dará cumplimiento a la obligación contraída a su debido vencimiento. Esto trae como consecuencia la información a fondo, por parte del banco, de la situación financiera y económica del cliente, así como su moralidad, reputación, y demás atributos que lo hagan acreedor del otorgamiento del crédito solicitado.
En caso de que haya firma que garanticen o avalen la solicitud del crédito. Será necesario también investigar las condiciones que respalden a estas, con el objeto de minimizar el riego en caso de que el beneficiario se declare insolvente y sea necesario acudir a dichas personas para ser efectivo el crédito.
Los créditos no podrán ser concedidos por los bancos a personas de quienes no se posea un balance general de situación. Los bancos, además del requisito del balance general, también exigen una demostración de la relación de ganancias y pérdidas del solicitante del crédito, si este es comerciante o industrial.
En la actualidad, todas las grandes organizaciones bancarias cuentan con un departamento de crédito, que es el encargado de obtener las informaciones necesarias y de tramitar todo lo concerniente a las solicitudes de crédito. Además, existen también agencias especializadas de información y crédito que prestan su concurso a los bancos asesorándolos al respecto y suministrándoles todos los datos requeridos para estos fines. Igualmente en todos los bancos hay formatos impresos, bastante uniformes en su contenido, que deben ser llenados por los clientes con toda la información exigidos en ellos y que tienen por objeto facilitarle a los bancos su labor de investigación.



Carlos Acevedo Mendoza Alfredo Acevedo Machado Instituciones Financieras McGraw Hill Séptima Edición Caracas Venezuela 1999
4) EL COSTO DE OPORTUNIDAD.


El Costo de Oportunidad tiene varias interpretaciones según el área en que se trabaje, pero para el tema de banca comercial tiene como noción básica la siguiente: Es el valor máximo sacrificado alternativo al realizar alguna decisión económica. Por ejemplo:
Si un banco ofrece una tasa de interés del 10%, pero ha decidido hacer una inversión en bonos con una ganancia del 15%, el costo de oportunidad alternativo de los bonos será la posible ganancia del dinero obtenido en un Banco. Costo de oportunidad: Tasa de interés o retorno esperado que uno deja de ganar al invertir en un activo. En general, es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa. Es decir, es el valor de la menor alternativa sacrificada.
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad.
Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo) . Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.



BREALEY, MYERS Y ALLEN (2006), Principios de Finanzas Corporativas, 8ª Edición, Editorial McGraw Hill.
GAVA, L.; E. ROPERO; G. SERNA y A. UBIERNA (2008), Dirección Financiera: Decisiones de Inversión, Editorial Delta. Wikipedia.
5) EL ROL DE AUDITORIA

De la experiencia que día a día se va acumulando resulta sorprendente las graves falencias que en materia de auditoría y control interno adolecen las empresas, incluyéndose entre ellas no sólo a pequeñas y medianas, sino también a grandes empresas, para ello basta como ejemplo el famoso caso del Barings Bank en Singapur, o el de las grandes empresas estatales.
En primer lugar debemos subrayar la falta de cumplimiento a las normas básicas y fundamentales en materia de control interno, pero por otro lado está la ausencia de amplitud de conceptos en cuanto al patrimonio a proteger, y de los métodos e instrumentos de análisis a ser utilizados por los auditores internos.
Al igual que en el control de calidad, la falta de planificación y prevención es la norma en muchas empresas en lo relativo tanto al control interno, como al accionar de la auditoría interna. Por ello no es de sorprenderse ver a los auditores tratando de analizar que es lo que salió mal, porqué, y que hacer para evitar su repetición, cuando lo correcto es actuar preventivamente, y de acontecer algún hecho perjudicial no quedarse en los aspectos más superficiales sino profundizar hasta llegar hasta la causa-raíz, tratando de desentrañar de tal forma las razones que llevaron al sistema a engendrar dichas falencias.
Otro aspecto importante a cuestionar en las auditorías es que la misma sea percibida como una entidad dedicada sólo a la inspección (y a veces hasta con una perspectiva policíaca), y no al asesoramiento con el objetivo de proteger y mejorar el funcionamiento de la organización.
Es menester conformar una nueva visión de la empresa desde un enfoque sistémico, de tal manera de ubicar a la auditoría como un componente de dicho sistema, encargado de proteger el buen funcionamiento del sistema de control interno (subsistema a nivel empresa), sino además, de salvaguardar el buen funcionamiento de la empresa a los efectos de su supervivencia y logro de las metas propuestas.
Es interesante significar que sólo el dirigente que reconozca la necesidad de considerar la empresa como un conjunto de sistemas interrelacionados y entrelazados, habrá descubierto la clave para entender cómo opera realmente la empresa.
Muchas empresas han dejado de existir como producto de sus falencias en el control interno, y en la falta de una auditoría interna que evalúe eficazmente la misma. La falta de buenos controles internos (no meramente normativos, sino aplicados) no sólo han dado lugar a estafas o defraudaciones (sea esta por parte de ejecutivos, empleados o clientes), sino también a graves errores en materia de decisiones producto de graves errores en materia de información.
Ahora bien, cuando de custodia de activos o patrimonios se trata, la auditoría interna tradicional pone todo su acento en los activos fisicos, derechos y obligaciones de las empresas, dejando desprotegidos activos tan valiosos como lo son los clientes y sus niveles de satisfacción, el personal y su capital intelectual, y la calidad de los bienes y servicios producidos por la empresa.
Otro aspecto muy importante es la ubicación de la Auditoría Interna dentro del marco organizativo en cuanto a su grado de independencia. Que la Gerencia o Departamento de Auditoría Interna quede a un nivel de negociación o presión, impide alcanzar los objetivos que motivan su razón de ser.
En la nueva visión de la auditoría interna, ésta debe estar integrada a la Gestión Total de Calidad haciendo pleno uso de los diferentes instrumentos y herramientas de gestión a los efectos de lograr mayores niveles en la prestación de sus servicios.

Soriano Guzmán, Genaro – La auditoría interna en el proceso administrativo – Editorial CENAPEC – 1992
Suárez Suárez, Andrés – La moderna auditoría – McGraw Hill – 1991

CONCLUSION


En un sentido general, los Bancos Comerciales son instituciones financieras que basan su actividad principal en la captación de fondos del público, exigibles a la vista y a corto plazo, concentra el dinero y el ahorro disponible en el mercado, desarrollan sus funciones por medio de papeles de comercio.

Realiza operaciones de intermediación en el crédito clasificadas en: activas y pasivas.

En otros términos son intermediarios financieros entre los inversionistas o ahorristas y los industriales, comerciantes y personas naturales.

La Banca Comercial abarca un gran sector del Sistema Bancario Venezolano, su importancia radica en los beneficios que ofrece a la comunidad en general: financiamiento de proyectos, generación de empleos, intercambios comerciales y sobre todo brindar confianza a la colectividad.

Los Bancos Comerciales son instituciones financieras regidas por la Superintendencia de Bancos y por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.
BIBLIOGRAFIA

BREALEY, MYERS Y ALLEN (2006), Principios de Finanzas Corporativas, 8ª Edición, Editorial McGraw Hill.
GAVA, L.; E. ROPERO; G. SERNA y A. UBIERNA (2008), Dirección Financiera: Decisiones de Inversión, Editorial Delta. Wikipedia.


Carlos Acevedo Mendoza Alfredo Acevedo Machado Instituciones Financieras McGraw Hill Séptima Edición Caracas Venezuela 1999


Joaquín López Pascual, Altina Sebastián González -Gestión Bancaria: Los nuevos retos en un entorno global- MM Serie McGraw Hill de Magnanement; 1998 Madrid España Pag.90


Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.

Código de Comercio.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio